Pedagogía social
Doctrina de la formación social del individuo y de la protección infantil y juvenil. O ciencia práctica social y educativa (no formal) los derechos humanos.
Antecedentes históricos
Platón, Aristóteles, Rousseau. Pestalozzi (Suiza) y Bassedow (Alemania). Sociología y Pedagogía: mismos problemas, pero puntos de vista distintos.
ES: educación social iniciar a los individuos, de manera consciente y reflexiva,
PS: pedagogía social formación del individuo
REALISMO PEDAGÓGICO
Es un propugnador de una educación basada en el conocimiento de contenidos y prácticas.
Se centran en el contacto con la naturaleza, directamente con el objeto de estudio no con textos al respecto.
FRANCIS BACON (1561−1626) El barón de Verulam, filósofo y político inglés, nació en Londres en 1561. Abordo la experimentación y la observación. Tras conseguir el indulto por parte del rey al que había servido dedicó sus últimos años de vida a la reflexión e investigación filosófica y científica, dentro de una orientación
cuantitativo−mecanicista en la concepción de la naturaleza.
RENÉ DESCARTES (1596−1650) Filósofo y matemático, nació en 1596 en la Houe, aldea de la Turena (Francia). Estudió en el prestigioso colegio de La Fléche dirigido por los jesuitas de donde salió, aunque con una densa formación, muy desalentado. Se licenció en derecho por la universidad de Paitiers y posteriormente fue militar y combatió junto con Mauricio Nosseau en la guerra de los treinta años. Estaba dotado de una gran inteligencia y destacó en diferentes ramas del saber cómo en matemáticas, física, metafísica, analítica, etc. Murió en Estocolmo en 1650 a donde había ido por invitación de la reina de Suecia para que le enseñase su filosofía. Es conocido como el padre del racionalismo ya que era un fiel defensor de la idea de que, para alcanzar el conocimiento, la razón es un elemento indispensable.
MODALIDADES
Realismo Humanista. (Erasmo de Rotterdam) preparar a los humanos para la vida en sí.
Fue tal su influencia en el pensamiento europeo (sobre todo en los siglos XVI y XVII) que incluso hubo una corriente basada en sus teorías: el erasmismo. Para lo cual, en su obra Métodos para la instrucción correcta, comenta la necesidad de una preparación sistemática por parte de los maestros.
Realismo Social. (Tomaso Campanella) basa la educación en función de la sociedad. Requieren una educación que fomente las actividades necesarias para que el educando conviva en sociedad pues le verdadera escuela será. Pertenece al realismo sociológico, y como tal basa la educación en función de la sociedad. Para este autor no existe la diferencia de clases, y todos deberían trabajar lo mismo: cuatro horas, dedicando el resto del tiempo al aprendizaje. Aboga por el método intuitivo para el estudio, por el cual el educando aprende jugando todas las ciencias antes de los diez años. La labor del educando será, para él, la de hacer jugar a los niños con el fin de robustecerlos y llevarlos a los talleres de las artes para así ver cuál es la vocación de cada uno. Crítica a los tipos de enseñanza dominantes ya que, por medio de ellas, el niño no contempla las cosas,
Realismo naturalista. (Juan Amós Comenio) una defensa de la instrucción intuitiva en contraposición a la educación libresca. La labor del educador deberá ser, para estos realistas, la de ayudar al educando a formar su propia personalidad siguiendo las leyes del desarrollo natural. Padre de la pedagogía moderna, el fin último de la educación es el eterno goce con Dios, la educación es simplemente una preparación para el más allá como nos dice j. M. Moreno. Pero en sentido general, en el pensamiento de Comenio se funden su sentir religioso, filosófico, didáctico, metodológico y propiamente pedagógico.
Realismo disciplinario. (John Locke) Se critica el memorismo en pro de una educación que permita al educando asimilar cualquier ciencia. Por lo tanto, el valor de la pedagogía será medible en función de la preparación que ofrezca del educando. Es una directriz realista que se opone claramente al formalismo humanista. (Moreno, 1978. Pág... 275) El principal teórico de esta disciplina es John Locke. Este filósofo, nació en el año 1632 cerca de Bristol (Inglaterra) defensor de la teoría de la educación como disciplina formal o adiestramiento de facultades.
Gracias compañeros por la atención prestada.
Cordialmente…
BIBIANA GARCÍA CARRANZA.