SINDY BIBIANA GARCÍA CARRANZA
CREAD VILLETA, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
1 DE DICIEMBRE DEL 2010
FRENTE A ELLO (REDUCCIÓN- SIMPLIFICACIÓN), YA DESDE 1951 MARTÍN HEIDEGGER
SUGERÍA UNA ACTITUD FRENTE A LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA:
DEJARLOS REPOSAR EN SI MISMOS Y MANIPULARLOS CUANDO LOS UTILICEMOS.
ES DECIR, SI REPOSAN EN SÍ MISMOS, SE MANTENDRÁ EN SU INTERIOR SU
SISTEMA Y SU MECANISMO IMPLÍCITO DE PENSAMIENTO, Y NO TRANSITARA
HACIA EL USUARIO; POR OTRO LADO, SE TRATA DE MANIPULARLOS A ELLOS Y NO
ELLOS A NOSOTROS, Y MANIPULARLOS AL SERVICIO DEL CRECIMIENTO HUMANO Y
SUS COMPLEJOS PROCESOS DE PENSAMIENTO. DE ESTA MANERA, NO DEJAREMOS
LA POSMODERNIDAD EN MANOS DE UN IDIOMA SIN MEMORIA, UNIVOCO Y
REDUCCIONISTA, CON ENSAMBLES SIMPLES.
(ESTE ES UN FRAGMENTO DE LA INÉDITA AUN CONFERENCIA DE SAMPERINO CRF. ANEXO)
Primeramente lo que se quiere mostrar es que la escuela desarrolla una pedagogía por medio de las tics en donde el ser humano tendrá un pensamiento divergente y autónomo. Brindarle a los docentes y estudiantes estrategias para tener una mejor unión con las nuevas tecnologías. Básicamente se tiene algunos inconvenientes con las tecnologías claro se darán algunos trucos o concejos para hacer todo más fácil.
A continuación se mostraran algunos de los temas y subtemas básicos dentro del ensayo son el paratexto, el hipertexto, la multimedia, la imprenta, entre otras.
Bueno para el desarrollo del ensayo se ejercerán algunas bases teóricas con alcances y limitaciones, dentro de las cuales literatura y nuevas tecnologías de Jaime Rodríguez Ruíz, entre otras.
Para empezar los Nuevos instrumentos TIC para la educación, como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas , donde pueden realizar múltiples funcionalidades: Fuente de información (hipermedia), Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo, Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos, Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas; Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan; Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo; Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita también una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente y los Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de formación permanente. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores. También permiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales y créditos on-line que pueden desarrollarse en casa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet. Estos entornos (con una amplia implantación en la formación universitaria, profesional y ocupacional) surgen ante las crecientes demandas de formación continua de los ciudadanos para afrontar las exigencias de la cambiante sociedad actual.
Por otra parte cada vez va siendo más habitual que las instituciones educativas que tradicionalmente proporcionaban la formación inicial de las personas (escuelas e institutos) también se impliquen, conjuntamente con las bibliotecas y los municipios, en la actualización y renovación de los conocimientos de los ciudadanos. La integración de las personas en grupos (presenciales y virtuales) también facilitará su formación continua. En línea con estos planteamientos también está Javier Echeverría (2001) para quien el auge de las nuevas tecnologías, y en especial el advenimiento del "tercer entorno" (el mundo virtual) tiene importantes incidencias en educación.
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del telégrafo, eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información. La tecnología siempre confiere poder a alguien, recuerda Lawdon, y en el caso del hipertexto, pareciera que se trata de una transferencia de poder que estaría democratizado el conocimiento, lo cual tiene que afectar dramáticamente las jerarquías tradicionales. También manifiesta frente a las posibilidades que brindaba, a la creación literaria, precisamente un producto tecnológico: el hipertexto.
“Mi postura es que la historia de la tecnología de la información, desde la escritura hasta el hipertexto. Refleja una creciente democratización o reparto del poder. Este proceso lo inicio la escritura: exteriorizar la memoria, convertir el saber de uno, en el saber de muchos; el lector se ha venido convirtiendo en creador, en autodidacta y ha cortado lazos de subordinación: el hipertexto facilita y pone alcance todo esto” (Lawdon, hipertexto. 216).
“En este mundo informático de entes posibles o virtuales que puedan concentrarse en cada terminal, todo individuo humano podría convertirse en escritor. Resultaría casi imposible permanecer inactivo frente al monitor; la lectura simple y pura habría desaparecido, el lector seria escritor al cabo de un instante, no habría ya barrera entre escritura y lectura la literatura se convierte en una comunidad de hacedores de textos” (camarero, 230)
Como tema principal la pedagogía tiene como misión y principio autorregulador, comprender y producir formación humana en los estudiantes. Si vamos a hablar de las tics son una buena estrategia para ejercerlas en la educación; ya que con ellas vienen formas más avanzadas y que en esta época los estudiantes o futuros docentes deben estar especializados y orientados e informados de las nuevas tecnologías. Pero no debemos dejar atrás el TLT (tiza, lengua, tablero) por que en algunos momentos se van a utilizar; no constante como antes pero aún son básicos en algunas escuelas pobres del país. ¿Pueden las Tics estar vinculadas a la educación? ¿De qué forma? Si, en la Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Si constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las Tic para lograr una escuela más eficaz e inclusiva; Tres Razones para usar Tic en educación: 1- Razón Alfabetización digital de los estudiantes: Todos deben adquirir las competencias básicas en el uso del tic. 2-Razón Productividad: Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar información comunicarnos (e-mail), difundir información (blogs, web de centro y docentes), gestión de biblioteca. 3-Razón Innovar en las Prácticas docentes: Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las tics para lograr que los estudiantes realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar. En las instituciones educativas formales van incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además utilizar los recursos del Tic para su gestión y como instrumento didáctico.
“El arte moderno no supo aprovechar su oportunidad de estetizar el mundo y la vida) quizá porque la sociedad no estaba preparada todavía y su lugar lo ocupó rápidamente la tecnología, sirviéndose de los aspectos más superficiales de la icnografía artística para construir su propio mito: una simulación de la realidad que la sustituyera” (Arzoz, 273).
“Propiciada por la imprenta hay incluso, serias dudas de si nos encontramos ante un cambio fundamental entre la vieja y la nueva tecnología” (Moreno, 282.)
“Todo esto introduce también el problema de la poca capacidad que tiene la escuela para absorber las nuevas tecnologías. En este sentido, otro concepto de Nuevas Tecnologías son las NTAE (Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación). El uso de estas tecnologías, entendidas tanto como recursos para la enseñanza como medio para el aprendizaje como medios de comunicación y expresión y como objeto de aprendizaje y reflexión” (Quintana, 2004).
Para finalizar en la sociedad se encuentran el acceso a la cultura y a la educación, donde los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación lanzan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas, Por esto, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios. En Colombia ha de replantear sus objetivos, metas, pedagogías y didácticas. Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y práctico.
Las escuelas, como otras instituciones, están reinventándose alrededor de las oportunidades abiertas por la tecnología de la información. Las redes educativas virtuales se están transformando en las nuevas unidades básicas del sistema educativo, que incluyen el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en un nuevo espacio social. Efectivamente, como menciona numerosos autores como Orlando J. D'Adamo en su obra "Medios de Comunicación y Opinión Pública []los medios son el cuarto poder. A través de ellos se forma y modifica la opinión pública en la era de la electrónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario