UN SALTO GRANDE DE LO TRADICCIONAL A LO INTERACTIVO
Los nuevos lenguajes, demandan una nueva alfabetización, puesto que las tecnologías de la información introducen nuevos códigos de lectura y escritura que tienen que ser entendidos y utilizados para superar un nuevo período de orientación; el siglo XXI señala la necesidad de que todos los habitantes del planeta Tierra se apropien de nuevos lenguajes para utilizarlos como canales propios de expresión; nuestros docentes y estudiantes deben ser conocedores de los nuevos lenguajes audiovisuales de la sociedad.
Por consiguiente la cultura de nuestros días, hace necesario el estudio y aprendizaje de una gramática de las imágenes, porque esta cultura está cada día más constituida por multitud de elementos visuales procedentes del cine, la televisión, la fotografía, el video-cassette, la prensa, los cómics; y agrega que hoy además del dominio de las nuevas tecnologías de comunicación e información, es importante el conocimiento de los alfabetos, léxicos y sintaxis, es decir de sus respectivos lenguajes "Las nuevas tecnologías ofrecen una oportunidad única para reducir el lazo entre quienes aprenden y quienes enseñan. La mayoría de esta audiencia, personas de 30 años o más, somos parte de una generación intermedia: la que vio llegar el computador personal, que funcionó primero como máquina de escribir sofisticada, luego como base de datos, luego como medio de comunicación personal más barato que el teléfono y el fax, luego como lector de enciclopedias (CD-Rom), Estábamos orientados para el libro y las bibliotecas; descubrimos que debíamos prepararnos para el computador, y en eso estamos ; el aprendizaje ha sido un poco difícil puesto que nuestros hijos ya traen ese “chip” en su cerebro por eso la eficacia y la agilidad para movilizar las TICS
En el mismo sentido, la enseñanza audiovisual consiste en el entrenamiento y familiarización con el lenguaje audiovisual y su significado para poder entender el mensaje central del autor y la cultura que se está recreando. La persona que está creando ágilmente, sabe que las imágenes son representaciones subjetivas, no la realidad; igualmente tiene conocimientos sobre cada medio y sobre cómo debe usarlo; también conoce sobre su lenguaje específico y su poder ideológico. Este aprendizaje comprende también para los docentes y comunicadores especialmente, un entrenamiento en expresión audiovisual y en producción de mensajes simbólicos y didácticos que sean útiles para la sociedad los medios y recursos comunican sus mensajes mediante códigos, formas y sistemas de símbolos, que cada oyente o espectador debe decodificar para entender la información ofrecida. El conocer y comprender las formas expresivas de cada medio, el estar aprendiendo los nuevos lenguajes diversos (verbal, audiovisual, gestual, sonoro) es una condición necesaria para ser un consumidor consciente y activo de los productos culturales de los medios, pero es condición imprescindible para ser un emisor o productor de mensajes mediático.
Por lo demás las formas tradicionales de la enseñanza son sólo el paso inicial para entender formas más ricas y complejas de aprendizaje que se requiere en este contexto informativo y comunicativo que impulsa a lograr mejores habilidades y competencias comunicativas, adquisición de estrategias para la manipulación de grandes volúmenes de información (en el mejor de los casos, la navegación por Internet), habilidades para lograr procesos de desarrollo permanentes e interminables, para mantenerse al día en la medida que nuevos desarrollos en tecnologías se vayan gestando.
La orientación audiovisual nos permite estudiar el significado de cada elemento del lenguaje audiovisual: planos, ángulos de toma, distancias, encuadres, luz, color, sonido, ritmo, etc. Nos enseña también a establecer diferencias entre ficción y realidad, a analizar símbolos, estereotipos, metáforas, metonimias, signos, significantes, denotaciones y connotaciones. Permite también descifrar la estructura narrativa, seguir el desarrollo de los personajes en el cine y en la televisión por ejemplo, saber cuál es el mensaje central de un film y los valores estéticos y éticos de cada producción que pueden ver plasmados también en el computador. El sujeto que posee alfabetización audiovisual es consciente y crítico, construye libremente el significado de los mensajes de los medios de acuerdo a su identidad y desde su contexto social puede protegerse a sí mismo contra la explotación de los símbolos gráficos y verbales. Esta alfabetización comprende un entrenamiento en expresión audiovisual y en la producción de mensajes audiovisuales originales que sean útiles para la sociedad. La nuevas tecnologías para la comunicación, las TICS son maravillosas pero también tienen su lado peligroso para los pequeños si les vamos a dar estas herramientas, también debemos darles ayudas, pautas puntuales, favorables y claras de cómo usarlas, pero sin tapujos y sin ambigüedades, los problemas actuales de comunicación y mal uso de tecnologías se presentan porque no estuvimos preparados a nivel social ni ético para afrontar la gran cantidad de información que se da en internet, facebook,messenger, etc. por eso padres, educadores y demás utilizan estos medios en su gran mayoría para cosas que no se atreven a comentar con sus hijos y allegados pero son ellos mismos los que inculcan el uso adecuado de internet, pero es una información cortada ya que para dar enseñanza se debe dar el ejemplo pero de una forma organizada, dinámica y estratégica.
Es por esto que los medios de comunicación se pueden agrupar de la siguiente forma: medios sonoros: grabadora de audio, radio, discos compactos medios audiovisuales cinéticos: televisión, video, cine, medios informáticos: software educativo, computador, multimedia, hipertextos, etc. De acuerdo a las etapas de aparición, clasificamos los medios en: medios tradicionales: Voz, tablero, libro, papelógrafo, mapas, carteleras, maquetas, , proyector de cuerpos opacos, proyector de diapositivas, retroproyector, grabadora, radio, televisión, cine, video nuevas tecnologías: basados en el incremento de la interactividad y más especialmente, la aparición de la informática, los ambientes digitales y los procesos asistidos por computador, y su utilización en la enseñanza y aprendizaje se le denomina a: computadores,redes,computacionales,aulas multimedia, software educativo, internet, inteligencia artificial, sistemas tutoriales inteligentes tanto los medios audiovisuales como las nuevas tecnologías y nuevos canales de comunicación y de la información, serán de gran trascendencia en el presente siglo. Esta importancia será mayor en contextos educativos no presenciales, abiertos y a distancia y en la educación virtual; y en igual manera, en los ambientes presenciales, cuando la institución educativa supere sus paradigmas conservadores que limitan la aplicación de innovaciones tecnológicas.
De igual forma es importante avanzar pues los métodos tradicionales en su época fueron excelentes y aun se mantienen vigentes en muchas poblaciones de nuestro país y del mundo es una gran falencia y es urgente cambiar el pensamiento de nuestros padres, educadores y entidades gubernamentales por eso las ideas de las entidades la controversia entre los beneficios y riesgos de la utilización de las nuevas tecnologías no debería pasar por alto ya que ha afectado sustancialmente los procedimientos en la producción de trabajos por parte de los alumnos, es sabido que, no sólo en el ámbito educativo, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación despiertan posiciones encontradas. Pero antes de indagar respecto a los matices de estas controversias, sería oportuno preguntarnos tal vez a qué tipo de tecnologías nos estamos refiriendo y en qué reside lo sustancial de estas herramientas de vanguardia. En rigor, el cambio más significativo no está tanto en los ordenadores inteligentes ni en los recursos multimedia sino en la revolución que implica concebir a la comunicación masiva no ya como una distribución unilateral y masificada de la información
No resulta asombroso observar entonces que la escuela misma está inmersa en un nuevo contexto debido a lo cual el debate sobre las TICS ya no puede mirarse solo como un recurso respecto al cual la escuela puede decidir sí incluir o no, porque sus alumnos y gran parte del profesorado (al menos en sectores de la población socialmente favorecida)
Desde una perspectiva analítica, por el contrario, se dirá de esta cooperación que la capacidad es un atributo de las personas y que por lo tanto la tecnología es solo una colaboración que le permite al individuo potenciar sus habilidades, en este sentido, la máquina cumple la función de colega mejor dotado dentro de la concepción de Vigotsky de “zona de desarrollo próximo” En ambos casos, la tecnología y el ser humano pueden de hecho, conformar una dupla complementaria que se inscribe en la concepción de la cognición distribuida más allá del propio organismo físico, prolongándose en otras personas, en medios simbólicos y en los artefactos
En segundo lugar, resta considerar los efectos de la tecnología, que suponen un residuo cognitivo transferible a otros contextos en los que la tecnología como sea, más allá de éstos potenciales efectos, son las TICS las que están instaladas en nuestra cultura y quiérase o son parte de una realidad a la que la escuela pertenece y no puede ignorar.
Finalmente somos parte de una generación intermedia. Nuestros hijos y los alumnos de educación básica son parte de una nueva generación la que nació con la tecnología ya instalada en la sociedad (no importa que no esté en sus casas, está en la sociedad). Ellos tienen otros modos de relacionarse que los hace rápidamente más competentes. Son ellos quienes deben ayudar a la generación anterior.
CARMEN CAMELO CALDERON
No hay comentarios:
Publicar un comentario