PENSAMIENTO IDEOLOGICO DESDE UN ENFOQUE PEDAGOGIO E HIPERTEXTO COMO ARENA IDEOLOGICA
PEDADOGIA UN TRABAJO COMUN
jueves, 2 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Un salto grande de lo tradiccional a lo interactivo
UN SALTO GRANDE DE LO TRADICCIONAL A LO INTERACTIVO
Los nuevos lenguajes, demandan una nueva alfabetización, puesto que las tecnologías de la información introducen nuevos códigos de lectura y escritura que tienen que ser entendidos y utilizados para superar un nuevo período de orientación; el siglo XXI señala la necesidad de que todos los habitantes del planeta Tierra se apropien de nuevos lenguajes para utilizarlos como canales propios de expresión; nuestros docentes y estudiantes deben ser conocedores de los nuevos lenguajes audiovisuales de la sociedad.
Por consiguiente la cultura de nuestros días, hace necesario el estudio y aprendizaje de una gramática de las imágenes, porque esta cultura está cada día más constituida por multitud de elementos visuales procedentes del cine, la televisión, la fotografía, el video-cassette, la prensa, los cómics; y agrega que hoy además del dominio de las nuevas tecnologías de comunicación e información, es importante el conocimiento de los alfabetos, léxicos y sintaxis, es decir de sus respectivos lenguajes "Las nuevas tecnologías ofrecen una oportunidad única para reducir el lazo entre quienes aprenden y quienes enseñan. La mayoría de esta audiencia, personas de 30 años o más, somos parte de una generación intermedia: la que vio llegar el computador personal, que funcionó primero como máquina de escribir sofisticada, luego como base de datos, luego como medio de comunicación personal más barato que el teléfono y el fax, luego como lector de enciclopedias (CD-Rom), Estábamos orientados para el libro y las bibliotecas; descubrimos que debíamos prepararnos para el computador, y en eso estamos ; el aprendizaje ha sido un poco difícil puesto que nuestros hijos ya traen ese “chip” en su cerebro por eso la eficacia y la agilidad para movilizar las TICS
En el mismo sentido, la enseñanza audiovisual consiste en el entrenamiento y familiarización con el lenguaje audiovisual y su significado para poder entender el mensaje central del autor y la cultura que se está recreando. La persona que está creando ágilmente, sabe que las imágenes son representaciones subjetivas, no la realidad; igualmente tiene conocimientos sobre cada medio y sobre cómo debe usarlo; también conoce sobre su lenguaje específico y su poder ideológico. Este aprendizaje comprende también para los docentes y comunicadores especialmente, un entrenamiento en expresión audiovisual y en producción de mensajes simbólicos y didácticos que sean útiles para la sociedad los medios y recursos comunican sus mensajes mediante códigos, formas y sistemas de símbolos, que cada oyente o espectador debe decodificar para entender la información ofrecida. El conocer y comprender las formas expresivas de cada medio, el estar aprendiendo los nuevos lenguajes diversos (verbal, audiovisual, gestual, sonoro) es una condición necesaria para ser un consumidor consciente y activo de los productos culturales de los medios, pero es condición imprescindible para ser un emisor o productor de mensajes mediático.
Por lo demás las formas tradicionales de la enseñanza son sólo el paso inicial para entender formas más ricas y complejas de aprendizaje que se requiere en este contexto informativo y comunicativo que impulsa a lograr mejores habilidades y competencias comunicativas, adquisición de estrategias para la manipulación de grandes volúmenes de información (en el mejor de los casos, la navegación por Internet), habilidades para lograr procesos de desarrollo permanentes e interminables, para mantenerse al día en la medida que nuevos desarrollos en tecnologías se vayan gestando.
La orientación audiovisual nos permite estudiar el significado de cada elemento del lenguaje audiovisual: planos, ángulos de toma, distancias, encuadres, luz, color, sonido, ritmo, etc. Nos enseña también a establecer diferencias entre ficción y realidad, a analizar símbolos, estereotipos, metáforas, metonimias, signos, significantes, denotaciones y connotaciones. Permite también descifrar la estructura narrativa, seguir el desarrollo de los personajes en el cine y en la televisión por ejemplo, saber cuál es el mensaje central de un film y los valores estéticos y éticos de cada producción que pueden ver plasmados también en el computador. El sujeto que posee alfabetización audiovisual es consciente y crítico, construye libremente el significado de los mensajes de los medios de acuerdo a su identidad y desde su contexto social puede protegerse a sí mismo contra la explotación de los símbolos gráficos y verbales. Esta alfabetización comprende un entrenamiento en expresión audiovisual y en la producción de mensajes audiovisuales originales que sean útiles para la sociedad. La nuevas tecnologías para la comunicación, las TICS son maravillosas pero también tienen su lado peligroso para los pequeños si les vamos a dar estas herramientas, también debemos darles ayudas, pautas puntuales, favorables y claras de cómo usarlas, pero sin tapujos y sin ambigüedades, los problemas actuales de comunicación y mal uso de tecnologías se presentan porque no estuvimos preparados a nivel social ni ético para afrontar la gran cantidad de información que se da en internet, facebook,messenger, etc. por eso padres, educadores y demás utilizan estos medios en su gran mayoría para cosas que no se atreven a comentar con sus hijos y allegados pero son ellos mismos los que inculcan el uso adecuado de internet, pero es una información cortada ya que para dar enseñanza se debe dar el ejemplo pero de una forma organizada, dinámica y estratégica.
Es por esto que los medios de comunicación se pueden agrupar de la siguiente forma: medios sonoros: grabadora de audio, radio, discos compactos medios audiovisuales cinéticos: televisión, video, cine, medios informáticos: software educativo, computador, multimedia, hipertextos, etc. De acuerdo a las etapas de aparición, clasificamos los medios en: medios tradicionales: Voz, tablero, libro, papelógrafo, mapas, carteleras, maquetas, , proyector de cuerpos opacos, proyector de diapositivas, retroproyector, grabadora, radio, televisión, cine, video nuevas tecnologías: basados en el incremento de la interactividad y más especialmente, la aparición de la informática, los ambientes digitales y los procesos asistidos por computador, y su utilización en la enseñanza y aprendizaje se le denomina a: computadores,redes,computacionales,aulas multimedia, software educativo, internet, inteligencia artificial, sistemas tutoriales inteligentes tanto los medios audiovisuales como las nuevas tecnologías y nuevos canales de comunicación y de la información, serán de gran trascendencia en el presente siglo. Esta importancia será mayor en contextos educativos no presenciales, abiertos y a distancia y en la educación virtual; y en igual manera, en los ambientes presenciales, cuando la institución educativa supere sus paradigmas conservadores que limitan la aplicación de innovaciones tecnológicas.
De igual forma es importante avanzar pues los métodos tradicionales en su época fueron excelentes y aun se mantienen vigentes en muchas poblaciones de nuestro país y del mundo es una gran falencia y es urgente cambiar el pensamiento de nuestros padres, educadores y entidades gubernamentales por eso las ideas de las entidades la controversia entre los beneficios y riesgos de la utilización de las nuevas tecnologías no debería pasar por alto ya que ha afectado sustancialmente los procedimientos en la producción de trabajos por parte de los alumnos, es sabido que, no sólo en el ámbito educativo, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación despiertan posiciones encontradas. Pero antes de indagar respecto a los matices de estas controversias, sería oportuno preguntarnos tal vez a qué tipo de tecnologías nos estamos refiriendo y en qué reside lo sustancial de estas herramientas de vanguardia. En rigor, el cambio más significativo no está tanto en los ordenadores inteligentes ni en los recursos multimedia sino en la revolución que implica concebir a la comunicación masiva no ya como una distribución unilateral y masificada de la información
No resulta asombroso observar entonces que la escuela misma está inmersa en un nuevo contexto debido a lo cual el debate sobre las TICS ya no puede mirarse solo como un recurso respecto al cual la escuela puede decidir sí incluir o no, porque sus alumnos y gran parte del profesorado (al menos en sectores de la población socialmente favorecida)
Desde una perspectiva analítica, por el contrario, se dirá de esta cooperación que la capacidad es un atributo de las personas y que por lo tanto la tecnología es solo una colaboración que le permite al individuo potenciar sus habilidades, en este sentido, la máquina cumple la función de colega mejor dotado dentro de la concepción de Vigotsky de “zona de desarrollo próximo” En ambos casos, la tecnología y el ser humano pueden de hecho, conformar una dupla complementaria que se inscribe en la concepción de la cognición distribuida más allá del propio organismo físico, prolongándose en otras personas, en medios simbólicos y en los artefactos
En segundo lugar, resta considerar los efectos de la tecnología, que suponen un residuo cognitivo transferible a otros contextos en los que la tecnología como sea, más allá de éstos potenciales efectos, son las TICS las que están instaladas en nuestra cultura y quiérase o son parte de una realidad a la que la escuela pertenece y no puede ignorar.
Finalmente somos parte de una generación intermedia. Nuestros hijos y los alumnos de educación básica son parte de una nueva generación la que nació con la tecnología ya instalada en la sociedad (no importa que no esté en sus casas, está en la sociedad). Ellos tienen otros modos de relacionarse que los hace rápidamente más competentes. Son ellos quienes deben ayudar a la generación anterior.
CARMEN CAMELO CALDERON
Los nuevos lenguajes, demandan una nueva alfabetización, puesto que las tecnologías de la información introducen nuevos códigos de lectura y escritura que tienen que ser entendidos y utilizados para superar un nuevo período de orientación; el siglo XXI señala la necesidad de que todos los habitantes del planeta Tierra se apropien de nuevos lenguajes para utilizarlos como canales propios de expresión; nuestros docentes y estudiantes deben ser conocedores de los nuevos lenguajes audiovisuales de la sociedad.
Por consiguiente la cultura de nuestros días, hace necesario el estudio y aprendizaje de una gramática de las imágenes, porque esta cultura está cada día más constituida por multitud de elementos visuales procedentes del cine, la televisión, la fotografía, el video-cassette, la prensa, los cómics; y agrega que hoy además del dominio de las nuevas tecnologías de comunicación e información, es importante el conocimiento de los alfabetos, léxicos y sintaxis, es decir de sus respectivos lenguajes "Las nuevas tecnologías ofrecen una oportunidad única para reducir el lazo entre quienes aprenden y quienes enseñan. La mayoría de esta audiencia, personas de 30 años o más, somos parte de una generación intermedia: la que vio llegar el computador personal, que funcionó primero como máquina de escribir sofisticada, luego como base de datos, luego como medio de comunicación personal más barato que el teléfono y el fax, luego como lector de enciclopedias (CD-Rom), Estábamos orientados para el libro y las bibliotecas; descubrimos que debíamos prepararnos para el computador, y en eso estamos ; el aprendizaje ha sido un poco difícil puesto que nuestros hijos ya traen ese “chip” en su cerebro por eso la eficacia y la agilidad para movilizar las TICS
En el mismo sentido, la enseñanza audiovisual consiste en el entrenamiento y familiarización con el lenguaje audiovisual y su significado para poder entender el mensaje central del autor y la cultura que se está recreando. La persona que está creando ágilmente, sabe que las imágenes son representaciones subjetivas, no la realidad; igualmente tiene conocimientos sobre cada medio y sobre cómo debe usarlo; también conoce sobre su lenguaje específico y su poder ideológico. Este aprendizaje comprende también para los docentes y comunicadores especialmente, un entrenamiento en expresión audiovisual y en producción de mensajes simbólicos y didácticos que sean útiles para la sociedad los medios y recursos comunican sus mensajes mediante códigos, formas y sistemas de símbolos, que cada oyente o espectador debe decodificar para entender la información ofrecida. El conocer y comprender las formas expresivas de cada medio, el estar aprendiendo los nuevos lenguajes diversos (verbal, audiovisual, gestual, sonoro) es una condición necesaria para ser un consumidor consciente y activo de los productos culturales de los medios, pero es condición imprescindible para ser un emisor o productor de mensajes mediático.
Por lo demás las formas tradicionales de la enseñanza son sólo el paso inicial para entender formas más ricas y complejas de aprendizaje que se requiere en este contexto informativo y comunicativo que impulsa a lograr mejores habilidades y competencias comunicativas, adquisición de estrategias para la manipulación de grandes volúmenes de información (en el mejor de los casos, la navegación por Internet), habilidades para lograr procesos de desarrollo permanentes e interminables, para mantenerse al día en la medida que nuevos desarrollos en tecnologías se vayan gestando.
La orientación audiovisual nos permite estudiar el significado de cada elemento del lenguaje audiovisual: planos, ángulos de toma, distancias, encuadres, luz, color, sonido, ritmo, etc. Nos enseña también a establecer diferencias entre ficción y realidad, a analizar símbolos, estereotipos, metáforas, metonimias, signos, significantes, denotaciones y connotaciones. Permite también descifrar la estructura narrativa, seguir el desarrollo de los personajes en el cine y en la televisión por ejemplo, saber cuál es el mensaje central de un film y los valores estéticos y éticos de cada producción que pueden ver plasmados también en el computador. El sujeto que posee alfabetización audiovisual es consciente y crítico, construye libremente el significado de los mensajes de los medios de acuerdo a su identidad y desde su contexto social puede protegerse a sí mismo contra la explotación de los símbolos gráficos y verbales. Esta alfabetización comprende un entrenamiento en expresión audiovisual y en la producción de mensajes audiovisuales originales que sean útiles para la sociedad. La nuevas tecnologías para la comunicación, las TICS son maravillosas pero también tienen su lado peligroso para los pequeños si les vamos a dar estas herramientas, también debemos darles ayudas, pautas puntuales, favorables y claras de cómo usarlas, pero sin tapujos y sin ambigüedades, los problemas actuales de comunicación y mal uso de tecnologías se presentan porque no estuvimos preparados a nivel social ni ético para afrontar la gran cantidad de información que se da en internet, facebook,messenger, etc. por eso padres, educadores y demás utilizan estos medios en su gran mayoría para cosas que no se atreven a comentar con sus hijos y allegados pero son ellos mismos los que inculcan el uso adecuado de internet, pero es una información cortada ya que para dar enseñanza se debe dar el ejemplo pero de una forma organizada, dinámica y estratégica.
Es por esto que los medios de comunicación se pueden agrupar de la siguiente forma: medios sonoros: grabadora de audio, radio, discos compactos medios audiovisuales cinéticos: televisión, video, cine, medios informáticos: software educativo, computador, multimedia, hipertextos, etc. De acuerdo a las etapas de aparición, clasificamos los medios en: medios tradicionales: Voz, tablero, libro, papelógrafo, mapas, carteleras, maquetas, , proyector de cuerpos opacos, proyector de diapositivas, retroproyector, grabadora, radio, televisión, cine, video nuevas tecnologías: basados en el incremento de la interactividad y más especialmente, la aparición de la informática, los ambientes digitales y los procesos asistidos por computador, y su utilización en la enseñanza y aprendizaje se le denomina a: computadores,redes,computacionales,aulas multimedia, software educativo, internet, inteligencia artificial, sistemas tutoriales inteligentes tanto los medios audiovisuales como las nuevas tecnologías y nuevos canales de comunicación y de la información, serán de gran trascendencia en el presente siglo. Esta importancia será mayor en contextos educativos no presenciales, abiertos y a distancia y en la educación virtual; y en igual manera, en los ambientes presenciales, cuando la institución educativa supere sus paradigmas conservadores que limitan la aplicación de innovaciones tecnológicas.
De igual forma es importante avanzar pues los métodos tradicionales en su época fueron excelentes y aun se mantienen vigentes en muchas poblaciones de nuestro país y del mundo es una gran falencia y es urgente cambiar el pensamiento de nuestros padres, educadores y entidades gubernamentales por eso las ideas de las entidades la controversia entre los beneficios y riesgos de la utilización de las nuevas tecnologías no debería pasar por alto ya que ha afectado sustancialmente los procedimientos en la producción de trabajos por parte de los alumnos, es sabido que, no sólo en el ámbito educativo, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación despiertan posiciones encontradas. Pero antes de indagar respecto a los matices de estas controversias, sería oportuno preguntarnos tal vez a qué tipo de tecnologías nos estamos refiriendo y en qué reside lo sustancial de estas herramientas de vanguardia. En rigor, el cambio más significativo no está tanto en los ordenadores inteligentes ni en los recursos multimedia sino en la revolución que implica concebir a la comunicación masiva no ya como una distribución unilateral y masificada de la información
No resulta asombroso observar entonces que la escuela misma está inmersa en un nuevo contexto debido a lo cual el debate sobre las TICS ya no puede mirarse solo como un recurso respecto al cual la escuela puede decidir sí incluir o no, porque sus alumnos y gran parte del profesorado (al menos en sectores de la población socialmente favorecida)
Desde una perspectiva analítica, por el contrario, se dirá de esta cooperación que la capacidad es un atributo de las personas y que por lo tanto la tecnología es solo una colaboración que le permite al individuo potenciar sus habilidades, en este sentido, la máquina cumple la función de colega mejor dotado dentro de la concepción de Vigotsky de “zona de desarrollo próximo” En ambos casos, la tecnología y el ser humano pueden de hecho, conformar una dupla complementaria que se inscribe en la concepción de la cognición distribuida más allá del propio organismo físico, prolongándose en otras personas, en medios simbólicos y en los artefactos
En segundo lugar, resta considerar los efectos de la tecnología, que suponen un residuo cognitivo transferible a otros contextos en los que la tecnología como sea, más allá de éstos potenciales efectos, son las TICS las que están instaladas en nuestra cultura y quiérase o son parte de una realidad a la que la escuela pertenece y no puede ignorar.
Finalmente somos parte de una generación intermedia. Nuestros hijos y los alumnos de educación básica son parte de una nueva generación la que nació con la tecnología ya instalada en la sociedad (no importa que no esté en sus casas, está en la sociedad). Ellos tienen otros modos de relacionarse que los hace rápidamente más competentes. Son ellos quienes deben ayudar a la generación anterior.
CARMEN CAMELO CALDERON
LA PEDAGOGÍA POR MEDIO DE LAS TICS, ESTRATEGIA DE UN AVANCE TECNOLÓGICO EN BUSCA DE UN PENSAMIENTO AUTÓNOMO BÁSICO EN EL SER HUMANO.
SINDY BIBIANA GARCÍA CARRANZA
CREAD VILLETA, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
1 DE DICIEMBRE DEL 2010
FRENTE A ELLO (REDUCCIÓN- SIMPLIFICACIÓN), YA DESDE 1951 MARTÍN HEIDEGGER
SUGERÍA UNA ACTITUD FRENTE A LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA:
DEJARLOS REPOSAR EN SI MISMOS Y MANIPULARLOS CUANDO LOS UTILICEMOS.
ES DECIR, SI REPOSAN EN SÍ MISMOS, SE MANTENDRÁ EN SU INTERIOR SU
SISTEMA Y SU MECANISMO IMPLÍCITO DE PENSAMIENTO, Y NO TRANSITARA
HACIA EL USUARIO; POR OTRO LADO, SE TRATA DE MANIPULARLOS A ELLOS Y NO
ELLOS A NOSOTROS, Y MANIPULARLOS AL SERVICIO DEL CRECIMIENTO HUMANO Y
SUS COMPLEJOS PROCESOS DE PENSAMIENTO. DE ESTA MANERA, NO DEJAREMOS
LA POSMODERNIDAD EN MANOS DE UN IDIOMA SIN MEMORIA, UNIVOCO Y
REDUCCIONISTA, CON ENSAMBLES SIMPLES.
(ESTE ES UN FRAGMENTO DE LA INÉDITA AUN CONFERENCIA DE SAMPERINO CRF. ANEXO)
Primeramente lo que se quiere mostrar es que la escuela desarrolla una pedagogía por medio de las tics en donde el ser humano tendrá un pensamiento divergente y autónomo. Brindarle a los docentes y estudiantes estrategias para tener una mejor unión con las nuevas tecnologías. Básicamente se tiene algunos inconvenientes con las tecnologías claro se darán algunos trucos o concejos para hacer todo más fácil.
A continuación se mostraran algunos de los temas y subtemas básicos dentro del ensayo son el paratexto, el hipertexto, la multimedia, la imprenta, entre otras.
Bueno para el desarrollo del ensayo se ejercerán algunas bases teóricas con alcances y limitaciones, dentro de las cuales literatura y nuevas tecnologías de Jaime Rodríguez Ruíz, entre otras.
Para empezar los Nuevos instrumentos TIC para la educación, como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas , donde pueden realizar múltiples funcionalidades: Fuente de información (hipermedia), Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos), Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo, Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos, Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas; Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan; Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo; Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita también una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente y los Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de formación permanente. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores. También permiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales y créditos on-line que pueden desarrollarse en casa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet. Estos entornos (con una amplia implantación en la formación universitaria, profesional y ocupacional) surgen ante las crecientes demandas de formación continua de los ciudadanos para afrontar las exigencias de la cambiante sociedad actual.
Por otra parte cada vez va siendo más habitual que las instituciones educativas que tradicionalmente proporcionaban la formación inicial de las personas (escuelas e institutos) también se impliquen, conjuntamente con las bibliotecas y los municipios, en la actualización y renovación de los conocimientos de los ciudadanos. La integración de las personas en grupos (presenciales y virtuales) también facilitará su formación continua. En línea con estos planteamientos también está Javier Echeverría (2001) para quien el auge de las nuevas tecnologías, y en especial el advenimiento del "tercer entorno" (el mundo virtual) tiene importantes incidencias en educación.
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del telégrafo, eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información. La tecnología siempre confiere poder a alguien, recuerda Lawdon, y en el caso del hipertexto, pareciera que se trata de una transferencia de poder que estaría democratizado el conocimiento, lo cual tiene que afectar dramáticamente las jerarquías tradicionales. También manifiesta frente a las posibilidades que brindaba, a la creación literaria, precisamente un producto tecnológico: el hipertexto.
“Mi postura es que la historia de la tecnología de la información, desde la escritura hasta el hipertexto. Refleja una creciente democratización o reparto del poder. Este proceso lo inicio la escritura: exteriorizar la memoria, convertir el saber de uno, en el saber de muchos; el lector se ha venido convirtiendo en creador, en autodidacta y ha cortado lazos de subordinación: el hipertexto facilita y pone alcance todo esto” (Lawdon, hipertexto. 216).
“En este mundo informático de entes posibles o virtuales que puedan concentrarse en cada terminal, todo individuo humano podría convertirse en escritor. Resultaría casi imposible permanecer inactivo frente al monitor; la lectura simple y pura habría desaparecido, el lector seria escritor al cabo de un instante, no habría ya barrera entre escritura y lectura la literatura se convierte en una comunidad de hacedores de textos” (camarero, 230)
Como tema principal la pedagogía tiene como misión y principio autorregulador, comprender y producir formación humana en los estudiantes. Si vamos a hablar de las tics son una buena estrategia para ejercerlas en la educación; ya que con ellas vienen formas más avanzadas y que en esta época los estudiantes o futuros docentes deben estar especializados y orientados e informados de las nuevas tecnologías. Pero no debemos dejar atrás el TLT (tiza, lengua, tablero) por que en algunos momentos se van a utilizar; no constante como antes pero aún son básicos en algunas escuelas pobres del país. ¿Pueden las Tics estar vinculadas a la educación? ¿De qué forma? Si, en la Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Si constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las Tic para lograr una escuela más eficaz e inclusiva; Tres Razones para usar Tic en educación: 1- Razón Alfabetización digital de los estudiantes: Todos deben adquirir las competencias básicas en el uso del tic. 2-Razón Productividad: Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar información comunicarnos (e-mail), difundir información (blogs, web de centro y docentes), gestión de biblioteca. 3-Razón Innovar en las Prácticas docentes: Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las tics para lograr que los estudiantes realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar. En las instituciones educativas formales van incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además utilizar los recursos del Tic para su gestión y como instrumento didáctico.
“El arte moderno no supo aprovechar su oportunidad de estetizar el mundo y la vida) quizá porque la sociedad no estaba preparada todavía y su lugar lo ocupó rápidamente la tecnología, sirviéndose de los aspectos más superficiales de la icnografía artística para construir su propio mito: una simulación de la realidad que la sustituyera” (Arzoz, 273).
“Propiciada por la imprenta hay incluso, serias dudas de si nos encontramos ante un cambio fundamental entre la vieja y la nueva tecnología” (Moreno, 282.)
“Todo esto introduce también el problema de la poca capacidad que tiene la escuela para absorber las nuevas tecnologías. En este sentido, otro concepto de Nuevas Tecnologías son las NTAE (Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación). El uso de estas tecnologías, entendidas tanto como recursos para la enseñanza como medio para el aprendizaje como medios de comunicación y expresión y como objeto de aprendizaje y reflexión” (Quintana, 2004).
Para finalizar en la sociedad se encuentran el acceso a la cultura y a la educación, donde los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación lanzan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas, Por esto, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios. En Colombia ha de replantear sus objetivos, metas, pedagogías y didácticas. Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y práctico.
Las escuelas, como otras instituciones, están reinventándose alrededor de las oportunidades abiertas por la tecnología de la información. Las redes educativas virtuales se están transformando en las nuevas unidades básicas del sistema educativo, que incluyen el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en un nuevo espacio social. Efectivamente, como menciona numerosos autores como Orlando J. D'Adamo en su obra "Medios de Comunicación y Opinión Pública []los medios son el cuarto poder. A través de ellos se forma y modifica la opinión pública en la era de la electrónica.
APREHENDER A INTEGRAR CURRICULARMENTE LAS TIC
APREHENDER A INTEGRAR CURRICULARMENTE LAS TIC
¿Qué significa integrar curricularmente las TIC al proceso enseñanza – aprendizaje? Ese es el interrogante común en las comunidades educativas que se buscan solucionar para mejorar los procesos de enseñanza. Es por ello que aprehender a integrar curricularmente las TIC es un texto que pretende orientar a los profesionales en la docencia acerca de la articulación de las tic y el currículo para aumentar en los niños y jóvenes pensamiento autónomo, crítico y reflexivo.
El mundo de hoy, globalizado por la Economía y los medios de comunicación, busca construir una sociedad homogenizada. En este proceso la escuela del TLT (Tiza, lengua y Tablero), se pierde con los avances de la Tecnología. La escuela debe desarrollar una pedagogía que posibilite el pensamiento divergente y articular las TIC para ejercer un pensamiento autónomo.
Para iniciar debemos tener claro que integrar es completar algo, un todo, es articular partes para conformar algo. Pero integrar las TIC a la docencia es hacerlas partes del curriculum, conectarlas coherentemente con los otros componentes de los planes de estudio, utilizarlas como parte integral del curriculum, no como un recurso periférico. Además Integrarlas a los principios educativos y didácticas que favorecen el aprendizaje. De una manera mas ejemplificada podemos afirmar que la Integración curricular de las TIC implica: Usar las tecnologías para planificar estrategias que faciliten la construcción del aprender, usar las tecnologías en el aula, usar las tecnologías para apoyar las clases, usar las tecnologías como parte del currículum, usar las tecnologías para aprender el contenido de una disciplina y usar software educativo de una disciplina y con esto se garantizará que los estudiantes obtengan gracias a todos los procesos de enseñanza un pensamiento divergente y autónomo.
Para poder integrar estos aspectos en las aulas de clase se debe reconocer que las tecnologías de la Información y de la Comunicación se han convertido en las herramientas esenciales en un proceso de globalización que cada vez se hace más evidente en las economías de los países incluyendo a los que están en vía de desarrollo. La educación que es la base fundamental de toda sociedad no podía estar ajena a la implementación y desarrollo de estrategias que mejoren su calidad y estén a la vanguardia de adelantos que sirvan para mejorar su calidad.
La Informática es por tanto la base primaria para lograr escalar peldaños en los logros educativos, aún cuando hay enormes vacíos en la implementación de esta ciencia, pues la infraestructura, los recursos económicos, y la capacitación para toda una comunidad educativa, son precarios sino imposibles. Pero porqué la informática es una base para obtener logros educativos? Esta es una pregunta que todos los docentes podríamos contestar rápidamente, la crisis económica de muchos hogares ha llevado a su desmembración , la internet se ha convertido en la niñera de muchos niños y adolescentes, los juegos virtuales son conocidos por todos aún por quienes no tienen las condiciones monetarias para tener un computador en su casa. Los alumnos demuestran apatía y poco interés por estudiar, convirtiéndose el Colegio para ellos en una sede social, en donde el facebook ya no es virtual. Es cuando los docentes comprenden que su labor solo podrá volver a ser educativa cuando se involucren en el rol que envuelve a sus estudiantes, el poder utilizar un computador, un tablero inteligente con video-beam en cada aula suena como una quimera para un Colegio Oficial.
Lo cierto es que tal vez dentro de unos 30 años se podrá contar en los Colegios Oficiales con profesores que hablan con sus alumnos, explicando temas con la ayuda de videos, diapositivas e imágenes que aparecen en la pared de su salón, interviniendo cada alumno desde su celular, ipod u otros objetos de tecnología.
Otros de los requerimientos que se debe tener en cuenta institucionalmente para desarrollar son los siguientes: una filosofía que valore las posibilidades didácticas enmarcadas en el PEI, un cambio de rol de docente y de estudiante, una identificación clara que el centro del proceso es el aprendizaje para desarrollar un pensamiento divergente y autónomo y no confundir al aprendizaje de las TIC y un proyecto curricular de integración de las TIC con todas las aéreas del conocimiento.
Otro aspecto fundamental es que la comunidad educativa no puede confundir que es integración curricular y desarrollar los procesos de una manera incoherente como poner a trabajar a docentes con TIC sin haberlos capacitado en su uso y en su integración curricular, colocar a los estudiantes a trabajar en un computador o programa específico sin un propósito educativo claro y definido, reemplazar las actividades habituales de un área curricular especifica por su “versión digital” (lectura, escritura en el computador) y usar programas que trabajen áreas específicas, pero que no están conectadas con el curriculum.
Donna Zapata, docente de la Universidad de Antioquia, aporta una interesante matriz de competencias que un docente del presente y del futuro debería sustentar si quiere entrar en el juego y continuar en vigencia frente a su labor como educador (Cuellar, 2009). Para así formar estudiantes competentes ante el mundo. Primero debe buscar, clasificar y seleccionar información, luego comunicarse a través de medios electrónicos, utilizar el software educativo propio de su área, diseñar y publicar materiales educativos en la plataforma e-learning que se utilice en su institución, hacer parte de equipos de desarrollo de materiales educativos, conocer la comunidad académica de su área, planear actividades tradicionales con nuevas herramientas, plantear actividades nuevas con nuevas herramientas, preparar a sus estudiantes para la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en su proceso de aprendizaje, orientar el aprendizaje de sus estudiantes con el apoyo de tecnologías de la información y la comunicación, conocer las características de la sociedad de hoy el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y las posibilidades que estas ofrecen al trabajo docente, así como el impacto de éstas en la sociedad, evaluar materiales educativos diseñados con tecnologías, identificar destrezas y contenidos propios de su área que han perdido sentido y por ultimo identificar destrezas y contenidos nuevos que se requieren para el desempeño en su área de saber
El rol docente cuando interactúa con las TIC varia ya los maestros deben diseñar experiencias de aprendizajes enriquecidas, también promueve el aprendendizaje haciendo más que el aprender observando o aprender escuchando, hacen énfasis en la retroalimentación: Interestructuración. Y en ciertas oportunidades asumen el rol de aprendiz. Porque este facilita la colaboración y la interestructuración entre los estudiantes.
Además de esto las instituciones educativas deben cambiar su infraestructura y facilitar todos los recursos para así formar una comunidad educativa compuesta por competencias; ya que al permitir nuevas formas de buscar, procesar y presentar información, las TIC potenciarían el desarrollo de la creatividad. Las TIC permiten crear nuevos entornos on-line de aprendizaje, que elimina la exigencia de coincidencia en el espacio y el tiempo de profesores y estudiante. Al facilitar la construcción colaborativa del conocimiento (WEB 2.0), las TIC potencian las habilidades interpersonales en los estudiantes, al permitir la interacción online entre estudiantes (Wiki, portales web) las TIC potencian la interestructuración del conocimiento entre los niños y grupos de pares. Al permitir y facilitar el acceso a múltiples fuentes de información, las TIC potencian en los estudiantes el conocimiento y la interacción con diversas visiones de la realidad, lo que enriquece sus estructuras de significado. La interacción del estudiante con juegos digitales educativos, le permiten potenciar sus habilidades para la resolución de problemas y el pensamiento estratégico.
Permite incorporar en el salón de clases elementos propios de la realidad y los intereses de los estudiantes. Potencia el desarrollo de competencias tecnológicas, que serán significativas a la hora de interactuar y ser parte de la sociedad actual y Optimiza el desarrollo de procesos administrativos propios del rol docente y directivo.
Para finalizar es importante reconocer el conglomerado de garantías que tiene las comunidades educativas que integran las TIC en el currículo y dejan atrás un mundo tradicionalista arraigado que en ocasiones intimidaba a los niños y jóvenes y los formaba carentes de pensamiento critico y reflexivo. Docentes del mundo de hoy, mundo globalizado por la economía y los medios de comunicación, trabajen para construir una escuela que desarrolle una pedagogía que posibilite el pensamiento divergente y donde los niños y jóvenes ejerzan un pensamiento autónomo.
EL USO DE LAS TICS
¿Son convenientes las tics para que los estudiantes adquieran un aprendizaje autónomo? ¿De que forma estas debilitan el papel del docente frente al estudiante?
El Mundo de hoy, globalizado por la Economía y los medios de comunicación, busca construir una sociedad homogenizada. En este proceso la escuela del TLT (Tiza, lengua y Tablero), se pierde con los avances de la Tecnología. La escuela debe desarrollar una pedagogía que posibilite el pensamiento divergente y articular las TICS para ejercer un pensamiento autónomo.
Para empezar a hablar sobre estos temas debemos primero definir algunos conceptos como: sociedad homogénea que es donde todos sus miembros son iguales, otro seria pensamiento divergente que es aquel que explora alternativas distintas, buscando diferentes posibilidades frente a una situación, también definimos pensamiento autónomo aquella capacidad del ser humano de manejar su pensamiento de forma individual y por ultimo definimos las tics que son las tecnologías de la información y de la comunicación, teniendo claro estos conceptos podemos pasar a sustentar y ampliar dicha información y demostrar los pro y los contras que nos pueden traer los mismos.
Por lo tanto podemos ver que la búsqueda de dicha sociedad hace que el estudiante utilice los medios que le brindan su entorno y empiece a ver al docente como lo propone Paulo Freire “el papel que desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición”. Donde el uno se retroalimente del otro es así como se da un aprendizaje mutuo que lleva una nueva alternativa para la adquisición de conocimientos.
Por consiguiente podremos ver que la ruptura entre la tradición educativa (TLT) tiza lengua tablero y la erupción de nuevas tecnologías hace que el papel del docente tenga un giro total, puesto que aquella tradición educativa de la que aquí hablamos era en la que lo único valido lo sustentaba el docente y donde sus recursos mas importantes y fundamentales eran tres hoy con las nuevas tecnologías podemos ver que el profesor se queda corto en la utilización de las misma, mientras que el estudiante en ocasiones posee conocimientos mas avanzados, es así como se destaca lo dicho por Ausubel cuando propone que unos requisitos para el aprendizaje significativo “ El alumno debe manifestar […] una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria” (Ausubel;1983: 48).
Nuevas tecnologías han determinado nuevas maneras de aprender, nuevas maneras de relacionarse con el saber, todo esto se debe manejar con el mayor cuidado para que así se logre formar una sociedad homogenizada en la que el estudiante adquiera una nueva alternativa de aprendizaje, es por ello que el puede ser autónomo de su conocimiento, utilizando las nuevas tecnologías que prestan un apoyo facilitador de un aprendizaje autónomo llevándolo a adquirir una calidad de educación en los aspectos a los que hace mención Sergio Tabón “ saber ser, saber conocer, saber hacer” destacando que el uso de las tics es una de las competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral, sin olvidar que todo saber previo sobre algo es el que fundamenta una pedagogía.
Además llevar al estudiante a nuevos ambientes de aprendizaje hace que el adquiera mayor interés por sus clases dejando la rutina del salón de cuatro paredes ya que este hace que el estudiante se sienta regido por un ambiente estricto, no quiere decir que si en un aula hay un tablero este deba ser el centro de atención del estudiante, es así como se debe replantear una organización escolar donde se acaben los salones tradicionales y se de paso a un aprendizaje autónomo donde se encuentren nuevas disposiciones, es así como María Montessori replantea que un ambiente preparado es “un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer. Este ambiente esta formado por dos factores: (a) el entorno y (b) el material, preparado de una manera tal que desenvuelvan en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga las necesidades de orden y seguridad, ya que todo tiene su lugar apropiado” es así como podremos implantar nuevos métodos de enseñanza utilizando las tics como recurso fundamental para el mismo.
Los tiempos se transforman, las tics posibilitan el auto aprendizaje, un joven puede avanzar a su propio ritmo, la forma de avanzar es algo que encuentra el estudiante por si mismo ya que si un docente no asiste a una clase el puede realizar su investigación y avanzar en esa área, mientras que el profesor esta obteniendo un beneficio ya que es una clase que posibilita nuevas alternativas y que el la podría dictar a distancia, le daría la oportunidad al estudiante de que adquiera mas conocimientos y no se quede solo con lo que el le brinda, además que hay un intercambio cultural de ideas ya que las tics pueden unir a estudiantes de diferentes partes del mundo mediante la red, pues como dice Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza" al ver esto no podemos olvidar que en ese intercambio de ideas entre personas que no se conocen es como se pueden presentar dificultades ya que no sabemos con quien nos estamos comunicando.
Las tics posibilitan unos sonidos, unas imágenes y unos textos por los que el papel del libro como elemento o recurso regulizador del aprendizaje ha sido cambiado y a pasado a ser un recurso mas al lado de las nuevas tecnologías; mas sin embargo en ocasiones se afecta el aprendizaje con estas , ya que se pierde la capacidad de expresión en publico, por el hecho de que las tics están facilitando en gran medida los recursos anteriores , de este modo y a grandes rasgos podemos ver que el llevar las tics a las aulas de clase y no saberlas aprovechar puede hacer que los estudiantes se distraigan con facilidad llegando a adquirir muy pocos conocimientos de los aportados por el docente y por las mismas tecnologías. También podemos ver que el mal uso de las tics puede traer consecuencias graves como lo hemos visto en la televisión, ya que hay personas que las emplean para cometer actos ilícitos. También podemos ver que el profesor es un mediador cuya función no es transmitir información sino propiciar el uso adecuado de la información que circula por la red.
Otra de las cosas negativas en las tics es el acabar con recursos tan importantes como los libros, estas nuevas formulas hacen que el estudiante pierda el interés por manipular esos recursos que tanto nos enseñan y prefieren pasar a copiar y pegar de internet sin ir mas allá. Se les da tanta importancia a la aplicación de las tics que si en determinado momento no las hay como recurso simplemente se suspende lo planteado como actividad, todo lo dicho anteriormente se debe a la falta de orientación al momento de plantear el uso de las mismas.
Por otra parte podemos también ver el tema del pensamiento divergente en el momento que el estudiante explora nuevas alternativas, en búsqueda de diferentes tipos de información o el compartir con personas del mismo nivel educativo puede ayudar a que el estudiante forme su pensamiento autónomo pero no olvidemos que es allí donde debe estar la presencia del docente como orientador o facilitador del aprendizaje, para que los estudiantes no caigan en juegos peligrosos como los que personas sin escrúpulos manejan dentro de la red.
Así mismo el uso de estas tecnologías hace que el estudiante adquiera un proceso determinado de aprendizaje llevando a construir un mundo ideal para el pero también haciendo que por si mismo sienta la necesidad de buscar esa información, ante esto la pedagogía tradicional va quedando atrás dando paso a la nueva enseñanza que es facilitada por las tics, esto es algo que solo ha pasado en algunas instituciones educativas ya que otras de nuestro país aun no han llevado las nuevas tecnologías a sus aulas de clase.
Para finalizar puedo decir que la tics juegan un papel fundamental para nuestra sociedad es por ello que es fundamental que cada institución educativa y cada docente este fuertemente preparado frente a estas tecnologías, es así como las tics nos pueden servir a los docentes para aprender a enseñar, es así como podemos ver que las tics nos son útiles como docentes pero también lo útil que son para los estudiantes lo único que se recomienda es que el uso de estas siempre este orientado para que así se les de la utilidad necesaria y permitente por lo tanto son una herramienta fundamental para el aprendizaje autónomo.
También podemos destacar que el que aparecieran las tics no deja de lado el papel del docente lo que pasa es que estas obligan a una preparación mas acorde al mundo actual es de este modo como los nuevos programas de educación exigen que los docentes sean preparados en estos medios brindando la oportunidad de que los estudiantes tengan un mejor aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
www.slideshare.net/.../tema-4-calidad-educativa-y-el-enfoque-por- competencias-tabón - Estados Unidos
es.wikipedia.org/.../Tecnologías_de_la_información_y_la_comunicación
peremarques.pangea.org/siyedu.htm
www.slideshare.net/.../pensamiento-divergente-y-convergente
lahaine.org/pensamiento.htm
www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id...
es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire
Suscribirse a:
Entradas (Atom)